domingo, 21 de noviembre de 2010

Las redes sociales en República Dominicana

En una sociedad donde la tecnología es cada vez más importante y donde se están experimentando constantemente renovaciones paradigmáticas en el concepto de comunicación, nos parece propicio hablar de las redes sociales, el nuevo modelo de comunicación que nos invita a establecer nuevas formas de interacción social e intercambio dinámico con personas, grupos e instituciones.

¿Qué son las redes sociales?


Son espacios en línea donde las personas pueden intercambiar informaciones, sentimientos, datos personales, imágenes, etcétera, sin barreras de ubicación geográfica, edad ni ninguna otra.

La primera versión de redes sociales en internet surgió en el año 1995, con el sitio web classmates.com. No obstante, las redes sociales como las conocemos hoy día aparecieron en el año 2002 y se hicieron populares en el 2003.

Entre las principales redes sociales de la actualidad se citan: MySpace, Hi5, Badoo, LinkedIn y la más popular de todas, Facebook. También existen páginas de microblogging como Twitter y Buzz, que a menudo son consideradas otra vertiente de las redes sociales.

La popularidad de estos sitios ha crecido vertiginosamente en menos de 8 años. República Dominicana, como uno de los países centroamericanos de mayor crecimiento en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no escapa a esa realidad.

Recientemente, la empresa multinacional de recursos humanos Manpower publicó un artículo en el que asegura que República Dominicana sólo tiene 0.01% de internautas con cuentas en Twitter y 1.93% en Facebook. Esta afirmación causó rechazo en la comunidad dominicana de usuarios de Facebook y Twitter, ya que aseguran que son cifras irreales. Según ellos, Facebook informa que tiene 660,400 usuarios República Dominicana, lo que sería un 22% de los 3 millones de usuarios de Internet en este país.

En el caso de Twitter, esta página no ofrece estadísticas por país, ni siquiera dice claramente la cantidad de usuarios que tiene en total.

Una particularidad del uso de las redes sociales en la República Dominicana es que Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, principales ciudades del país, se observa que la red social más utilizada es Facebook, mientras que en otras zonas tienen mayor preponderancia son Hi5 y MySpace, las cuales son prácticamente ignoradas en las ciudades antes mencionadas.

TwittDo


Gran parte de la comunidad twittera dominicana está reunida y registrada en TwittDO. Esta es la asociación que organiza cada año el evento que lleva su mismo nombre. La finalidad de TwittDO es analizar las tendencias y evolución del uso de esta herramienta de microblogging en nuestro país, difundir su uso y promover el networking entre los miembros nacionales.

Desde el 2007, TwittDO se ha estado llevando a cabo de manera informal, como espacio de compartir entre aquellos y aquellas que utilizan Twitter en el país. La audiencia, que fue de unos pocos, ahora es de cientos de personas y hasta el momento, miles de dominicanos alrededor del mundo utilizan de múltiples formas esta plataforma.

Todos estos datos nos demuestran lo completas que son las redes sociales y lo mucho que han podido calar en nuestra sociedad. A continuación nuestra compañera Mary Jane, nos ofrece informaciones interesantes, en base a un sondeo de opinión sobre las redes sociales, que nos permite ver el impacto de las redes sociales en Rep. Dom.
(Carolina Veras / 2006-1409)



Ventajas y desventajas del uso de Las Redes Sociales


En las redes sociales encontramos muchos pros y contras en cuanto a su utilización. A continuación verán una lista de estas posibilidades.

Ventajas

*Permite el establecimiento de lazos y relaciones con personas que comparten los mismos intereses, preocupaciones y necesidades, así como la actualización permanente de los contactos a diferencia de un servicio de correo electrónico, al igual, excelentes para propiciar contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.

*Con respecto al sector académico y laboral, no se han quedado atrás, diversas experiencias innovadoras se reflejan en estas redes. Las redes sociales han alcanzado una especial relevancia en los tiempos de crisis. Las redes de carácter profesional son una buena herramienta para establecer contactos profesionales y encontrar oportunidades laborales. Las empresas hacen cada vez un mayor uso de estas redes a la hora de buscar personal.

*Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión del conocimiento.

*Informar de movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis, como por ejemplo el del 4% a la educación, que ahora mismo esta en la redes. Nos actualizamos acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.

*Por último entre muchos ejemplos campañas publicitarias novedosas se proponen diariamente, con una respuesta interesante de los usuarios a muy bajo costo.

Desventajas

*La invasión de la privacidad es un gran problema que se presenta en las redes sociales, compañías especialistas en seguridad afirman que para los hackers es muy sencillo obtener información confidencial de sus usuarios.

*Para algunos países ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un país sea una prohibición.

*Pertenecer a una red social no es sinónimo de productividad. Deambular en dicho dominio se ha convertido en una adicción y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.

*Gran cantidad de casos de pornografía infantil y pedofilia se han manifestado en las diferentes redes sociales.

*Robo de información personal registrada al público en las diferentes redes sociales. (JINR).

*Pueden darse casos de suplantación de personalidad.

*Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.

*De la misma forma en que los clientes contentos escriben buenos comentarios de un producto, los clientes molestos también escribirán acerca de su mala experiencia. Estos comentarios pueden ser vistos por miles de personas en poco tiempo y afectar la imagen de cualquier empresa en semanas o incluso días.
*Robo de Identidad y difamación.

Para mantener una red social sólida es aportando, contribuyendo a su crecimiento y teniendo siempre en cuenta que del otro lado de la pantalla se encuentra una persona como nosotros.
(Mary Jane García / 2005-1357)



Publicidad en las redes sociales

En la misma medida que el mundo por medio de la tecnología y la globalización, hace una metamorfosis, de igual manera ha sucedido con la publicidad. Hoy día la publicidad por internet es la más ventajosa, a causa del alcance mundial que experimenta. El emporio de las redes sociales, miembro intrínseco del internet, también ha ayudado al desarrollo fortuito de la publicidad internáutica. Según marketingdirecto.com la publicidad en redes sociales es 40 veces más efectiva que la publicidad tradicional, esto simple y llanamente porque en las redes sociales se dispone de muchos datos de personas alrededor del mundo, como el sexo, edad, localización, gustos, entre otros, por tanto el mensaje publicitario puede ser más directo.


Las redes sociales que lideran en República Dominicana, son Facebook y Twiter, y la publicidad dominicana tiene una presencia inminente, no solo las grandes empresas tienen la oportunidad de pagar una publicidad a tal costo, también se puede observar que personas con buena posición económica pagan sus respectivos anuncios y creo que esto sucede por el bajo costo que aparenta, solo que en Facebook hay una publicidad muy molesta, lamentablemente cualquier usuario puede mandar a otro usuario un correo electrónico, por tanto algunas personas la utilizan para propaganda, anuncios, en fin en publicidad.

Manejar estrategias de mercadeo en redes sociales, es una ventaja poderosa ya que se trata de estar en una de las páginas más populares del mundo, solamente en Facebook existen más de 200 mil millones de usuarios activos, razón por la cual la publicidad y el mercadeo en redes sociales es sumamente atractiva. Cada uno de estos sitios tiene presencia a nivel mundial, pero además, tiene presencia de manera local en ciertos países incluyendo sus propios idiomas, ya sea en español, inglés, alemán, italiano, japonés, etc.

En el caso de Twitter, que se ha convertido en una plataforma informativa en tiempo real, a partir de abril 2010 comenzó a monetizar el contenido del sitio web. El sistema publicitario se conoce como “Promoted Tweets”, este muestra en la parte superior los anuncios que se relacionan con la palabra que busca el usuario y este ha sido una explosión a nivel publicitario.

Las ventajas de la publicidad en las redes sociales:

*
La segmentación publicitaria puede ser a niveles altos.
* La retribución por click permite asignar un presupuesto que no sea riesgosa económicamente.
* Te manejas en las redes más grandes del mundo

Desventaja de la publicidad en las redes sociales:

*
Entiendo que son muy pocas desventajas que suelen surgir para la publicidad por internet, solo que en la publicidad de pago por clic, de cada 100 usuarios, solo el 10 ó 15 cliquean sobre la publicidad, en las redes sociales, es prácticamente el mismo porcentaje.

Ahora bien, mas allá de la publicidad en las redes sociales se encuentra la propaganda en las redes sociales, el uso de la publicidad política se ha vuelto un ito en las redes sociales, el caso de Barack Obama fue muy famoso, la verdad que la propaganda es importante.
(Francisco Lora / 2006-1340)



La política dominicana en las redes sociales

Como ya han dicho mis compañeros las redes sociales son un espacio totalmente diverso, algunos lo usan solo para entretenimiento, otros para conocer personas, otros para automercadearse, otros para compartir, otros para vender productos o servicios, etc. Cabe destacar que en la política no se escatiman esfuerzos en aprovechar las tantas oportunidades que brindan las redes sociales y las facilidades que brinda la web como tal. Día tras día las redes sociales ganan más usuarios políticos y es que, sin duda, las redes sociales han irrumpido con fuerza y determinación en la sociedad y, por supuesto, en la política.

En República Dominicana hay personas que aprovechan estos espacios de socialización para hacer amistades, compartir comentarios, manifestar preocupaciones, hacer protestas, etc. así mismo hay políticos que la utilizan para sus reivindicaciones, para difundir y compartir sus pretensiones políticas, sus dones, cualidades y sobre todo, de algún modo, establecer esa favorable relación con un público enorme que, sentirá estar en contacto directo con este personaje, aunque no necesariamente sea así.


El ingeniero Morrison tras una investigación resalta que, en los últimos siete años, los candidatos y partidos políticos han entrado en el boom de las redes sociales de internet para hacer propaganda o simplemente para no quedarse fuera de plataformas sociales cada vez más influyentes y novedosas desde el surgimiento de Hi5 en el año 2003 hasta Facebook y Twitter que actualmente se encuentran en su apogeo.

“Los políticos están abusando de las redes sociales y a la vez sub utilizándolas porque realmente no le dan un seguimiento a la interactividad y solamente las utilizan para hacer propaganda de los mítines pero ninguno pone en ellas su plan de gobierno”, expresa el Ing. Hiddekel Morrison.

Pero como no se puede tapar el sol con un dedo, debemos recordar que una campaña política desarrollada en internet es importante porque la mayoría de los jóvenes y los empresarios se mantiene en contacto permanente con las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea.

Por solo citar un caso internacional que a mi parecer le ha da aportado un buen grado de idea a los políticos de R.D. “El éxito de Obama estuvo los vídeos que colgó en You Tube, que fueron vistos por 77 millones de personas y no le costó nada, eso le hubiera costado todos los millones del mundo en un canal de televisión”, puntualiza. “Los correos y las redes llegan más a un sector que es el de los jóvenes, y es el que más resistencia tiene a votar”.


Sin duda, puede parecer muy utópico y de pronto sea hasta complejo, por tanto prefiero dar paso a nuestra compañera Milagros Matos quien nos brindara unas informaciones para ver cómo anda el uso de las redes sociales entre los famosos dominicanos.
(Charys Melo / 2007-0504)



Famosos dominicanos en las redes sociales

Definitivamente las redes sociales han llegado para quedarse. Se han convertido en el medio idóneo para estar más cerca de nuestros familiares y amigos, pero además, conocer nuevas personas y así adentrarnos a un mundo que si sabemos utilizarlo es fantástico.

Y los artistas no son la excepción. Las redes sociales se han convertido en la plataforma por excelencia para sostener un contacto directo con sus fans y así acortar la distancia entre Aristas-admirador, que por mucho tiempo fue grande, ya que las celebridades han sido el ser inalcanzable por el seguidor y cumplieron por décadas con cada una de las cosas que relata el éxito, autoría de Ricardo Montaner “Una fan enamorada”.


Pero ya paso esa época y ahora vemos como un “Hola” de Justin Bieber hace suspirar el corazón de sus 6 millones de fans en Twitter o cuando nos hacen participes de informaciones personales que provocan opiniones encontradas como “Soy Gay”, palabras dichas por Ricky Martin el pasado 22 de marzo del presente año. Lo que nos hacen comprobar el poder de las redes sociales tal y como dijo Evan Williams, cofundador de Twitter el pasado el 15 de abril en una conferencia en San Francisco: “Este medio ya superó los 100 millones de usuarios en todo el mundo. Esto significa que el sitio genera más de 55 millones de mensajes diarios o tweets, y su web recibe 180 millones de visitas mensualmente.

Pero no solo Twitter: Mientras que en marzo del 2009 Facebook contabilizaba 200 millones de usuarios, un año después (2010), la nueva cifra suma los 400 millones, según Mark Zuckerberg, su fundador.

Los famosos dominicanos se han hecho eco de esta importante herramienta y de esta forma nos mantenemos al tanto del acontecer diario de sus vidas. Recordándonos la importancia de las redes cuando se usan de manera positiva y no en detrimento de la clase artística.

Vimos y nos unimos al sentir de millones de dominicanos con la partida de Don Freddy Beras Goico; una de las figuras más importante de la televisión Nacional y del Caribe. Fue tanto el dolor de los Twiteros que según reportes de investigación, el 4to tema más mencionado en Twitter a nivel mundial es: Freddy Beras Goico.

Hoy lloramos y lamentamos esta noticia, pero definitivamente hemos reído diariamente con los comentarios de figuras importantes en nuestro país como: Sergio Carlo, Miralba Ruiz, José Guillermo Cortínez, Charityn Goico, Pamela Sued, Karina Larraury, entre otros.

Los cantantes también se han sumado a las redes sociales, Juan Luis Guerra, Eddy Herrera, Rafely Rosario, Fernando Villalona y otros que están más que activos en Twitter sacándole el jugo a este “invento”.

Para eso aplaudimos el rol de las redes sociales, como una puerta de entrada a la solidaridad y a los datos que los artistas quieran compartir con nosotros. Las redes, para estrechar los lazos y provocar una sonrisa en una persona que te admira por el aporte que has realizado en cualquier faceta del arte.

Facebook y Twitter, para tratar de arreglar este mundo ya que como dirían los Beatles, Todo lo que necesitamos es Amor y, ¿Por qué no transmitirlo a través de las redes sociales?
(Milagros Matos / 2007-0326)

viernes, 5 de noviembre de 2010

Todo sobre la Comunicación Institucional

El tema que nos ha tocado investigar es muy interesante y compete a toda empresa o persona que desea tener exito en una empresa, ya sea del area de comunicacion social, de periodismo o no.
Anteriormente las empresas no se preocupaban por transmitir a sus clientes y empleados una visión integral de lo que era la empresa, de su desarrollo, historia, cultura, misión, etc. y esto presentaba algunos inconvenientes, puesto que la empresa no se proyectaba hacia el exterior. Ahora, todas las empresas buscan, además de colocar sus productos en el mercado, crear una imagen integral que pueda ser transmitida a su público meta y al público en general, además de ser transmitida también hacia los obreros y toda la gente que en ella labora.

Hoy en día todas las empresas se preocupan por crear una identidad corporativa, ayudados por estrategias de identificación institucional que les remunere algún beneficio: ya sea vender más productos o simplemente posicionarse en la mente de los consumidores como una empresa seria y confiable a la cual quizá algún día necesiten recurrir.

La Comunicación Institucional es aquella que se realiza de modo organizado por una institución y dirigida a las personas y grupos del entorno social donde realiza su actividad. Su objetivo es establecer relaciones de calidad entre la institución y los públicos a los que se dirige, dándose a conocer socialmente y proyectando una imagen pública adecuada a sus fines y actividades.

El carácter persuasivo está presente en la comunicación institucional, el marketing, las relaciones públicas y la publicidad. En este contexto cabe situar a la comunicación institucional, ya que las instituciones, por el hecho de actuar y desenvolverse en una sociedad no pueden no comunicar. Al estar formadas por personas, tienen una vertiente comunicativa de la que no pueden prescindir. Se encuentran presentes en el diálogo social, influyendo y siendo influidas, persuadiendo y siendo persuadidas. Muchas veces no hay una intencionalidad específica detrás de cada proceso comunicativo, sino un mero diálogo. Por ello, puede existir persuasión sin que haya habido previamente un deseo explícito de influir con una finalidad precisa.

El proceso de comunicación de una organización es un fenómeno global, efectivo mediante acciones que se orientan sinérgicamente hacia públicos específicos, utilizando soportes adecuados conforme a las necesidades de cada caso en particular.

Una estrategia exitosa de comunicación no será, pues, el resultado de acciones aisladas de relaciones institucionales, lobbying, publicidad, promoción, diseño o marketing, sino de un todo coherente. Es por ello que cuenta, con la colaboración de especialistas en disciplinas como Diseño (gráfico, industrial, de interior, etc.), Publicidad, Promoción, Marketing, Periodismo, Estudios de Opinión, etc.

Mary Jane García
2005-1357


Para la buena realización de la comunicación institucional, se requiere cuatro fases importantes:

• La investigación: donde se estudia a profundidad la institución y los públicos con los que se relaciona la empresa, para detectar carencias, las competitividad, los futuros desafios y las oportunidades posibles.

• La programación: donde se crea una estrategia comunicativa en un periodo determinado, y se toma como base la información de la fase anterior.

• La realización: fase donde se pone en marcha la estrategia programada, de acuerdo a los objetivos proyectado.

• La evaluacion: donde se valora los resultados que se obtuvieron, y se confrontan con los objetivos del programa, todo esto de acuerdo con los criterios que se establecieron

Francisco Lora
2006-1340


El término comunicación institucional frecuentemente es confundido con comunicación organizacional o comunicación empresarial, y muchas veces se emplean estos tres términos indistintamente.

En realidad, estos vocablos tienen distintos significados. Según el psicólogo y catedrático Ángel Bello, comunicación empresarial se refiere a aquella que producen las empresas privadas, cuyo fin último es la venta de un producto o servicio, y por consiguiente, el incremento de ganancias. En cambio, comunicación organizacional es aquella que proviene de organizaciones sin fines de lucro, sean gubernamentales o no gubernamentales.

En tanto que, comunicación institucional, engloba todo lo mencionado anteriormente, es decir, incluye la comunicación de las empresas privadas y la comunicación de las organizaciones no lucrativas.

Ahora bien, ¿cómo hacen las empresas y organizaciones para comunicar efectivamente su identidad y sus mensajes claves? A través del comportamiento corporativo, mediante su presentación visual y con ayuda de las relaciones públicas y publicidad. Todo esto constituye la comunicación institucional.

Carolina Veras
2006-1409

Es importante saber que la comunicación institucional tiene un gran impacto social, en la medida en que una empresa se maneje de la manera más adecuada y en la medida en que tenga claro el concepto de si misma en cuanto a identidad e imagen, mayor éxito tendrá. Si mentalmente cada empleado de una institución no se siente identidicado con la empresa donde trabaja, evidentemente, esta empresa psicológicamente no podrá transmitir emoción o motivación al publico exterior, no podrá transmitir la confianza, porque los principales emisores o voces de la empresa son sus propios empleados.

La comunicación institucional nos enseña que es necesario velar porque la empresa tenga identidad y quienes laboran en ellos, se sientan identificados como tal. También nos enseña que en la imagen es importante que aquellas opiniones, sentimientos y percepciones que tengan sus empleados son las que van a transmitir a la sociedad. Conviene entonces que cada empresa que desea tener éxito y ser competente debe trabajar sobre la identidad de la empresa y como ésta no constituye una entidad aislada, sino que muchas veces se confunde con la imagen que los diversos públicos de interés tienen o se forman de la empresa, es recomendable comenzar a definirla, conocerla y comunicarla tanto en forma interna como externa para que coincida con la imagen que los públicos tienen o pueden tener de la empresa.

Desde el punto de vista Sociologico la comunicación institucional también tiene que tratar de conocer los gustos y cambios de las sociedades y a través de los anos ir modificando y adaptándose a esa sociedad para que el gusto o identificación con la empresa permanezca a pesar del cambio. La sociedad en su conjunto, y particularmente los públicos con los que la empresa interactúa, modifican constantemente sus gustos, preferencias y expectativas. Factores sociales, políticos y económicos establecen distintos escenarios y contextos.

Charys Melo
2007-0504

Todos aquellos que conforman una empresa son los responsables de coordinar la comunicación en la empresa o la comunicación institucional y para aclarar este conceptos hay que mencionar los tipos que existen de comunicación interna:


• Descendente: el fin de ella es llevar una comunicación al personal, de las órdenes y las noticias que sales de la dirección de la institución.

• Ascendente: en este tipo se obtienen, las noticias, los informes, las opiniones, también deseos laborales del personal de la institución.

• Horizontal: promueve el intercambio de información entre las personas de una mismo altura jerárquica o también del mismo grupo y hacer relacionada la actuación de la empresa globalmente.

Cada quien en al institución es un ente que trae consigo información y datos que vende la imagen de la empresa, por tanto cada empleado es una pieza mega importante de la organización, lo que da resultado de una buena formación de algunas conductas. Por tanto una función principal de la comunicaron institucional es que cada empleado se identifique con la empresa para que así ella pueda crecer a niveles óptimos.

Aquí presentamos algunas tácticas:

• El “House Organ “, es un periódico que circula solo internamente, como un cierto aire propagandístico.
• Los cursillos de especialización son parte fundamental.

Milagros Matos
2007-0326

martes, 19 de octubre de 2010

Johann Gutenberg : Hito de la comunicación Social



“Podría decirse que aún vivimos en lo que el sociólogo canadiense Marshall McLuhan denominó la «galaxia Gutenberg», la época de la historia marcada por el predominio de la letra impresa.”

En el hogar familiar, el joven Johann fue tempranamente iniciado en el arte de la orfebrería y en las técnicas de acuñación de monedas. Además de su padre, muchos de sus parientes trabajaban en estos oficios, y es posible que allí se le presentara la oportunidad de grabar punzones y de asistir a la fabricación de los moldes de arena que empleaban los fundidores.

Su verdadero nombre es Johannes Gensfleisch zur Laden, era hijo de un patricio de Maguncia, orfebre de profesión y director de la Casa de la Moneda de esta ciudad, que se casó, en segundas nupcias, con Else Wilse, de extracción burguesa, cuya familia aportó como dote una mansión llamada Zum Gutenberg, en la cual nació el célebre impresor, entre 1394 y 1399 en Alemania.


Aporte


Inventor de la imprenta de tipos de móviles en Europa, lo utilizo por primera vez para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades del estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos.

El impacto de la invención de la imprenta fue tremendo. La producción de libros durante los primeros cincuenta años después de la decisiva aportación de Gutenberg fue, casi con toda seguridad, mayor que en los mil años precedentes.

La imprenta de Gutenberg provocó una verdadera revolución en la cultura. El saber escrito dejó de ser patrimonio de una élite y se extendió a amplias capas de la población. La escritura fue sustituyendo a la tradición oral como forma privilegiada para transmitir conocimientos, a la par que las publicaciones impresas, como libros o periódicos, se generalizaron.

A principios del siglo XX la escritura impresa ya era el medio predominante en Occidente para la difusión del saber. Además de su enorme significado para la religión, la política y las artes en general, fue este un avance tecnológico que facilitó todos los demás que le siguieron.

Mary Jane
2005-1357

lunes, 18 de octubre de 2010

Frank Conrad: Hito de la Comunicación Social


Frank Conrad nació el 04 de mayo 1874 en Pittsburgh como el hijo de un ferroviario mecánico . Dejó la escuela en el 7 º grado, nunca regresan a la educación formal de nuevo, y se puso a trabajar para Westinghouse a los 16 años. A los 23 comenzó a trabajar en el Departamento de Pruebas Westinghouse, donde desarrolló tales invenciones como el contador de horas • vatios.

Conrad se interesó en la radio en 1912 cuando, a fin de resolver una apuesta en la precisión de un reloj, Conrad construyó una radio para escuchar señales de tiempo de la Arlington, Virginia Observatorio Naval. Luego, construye, en su garaje, un nuevo transmisor , con licencia en 1916 como 8XK, cuya señal podía ser escuchada en todo el área de Pittsburgh. En respuesta a la demanda popular, Conrad comenzó a emitir durante dos horas cada miércoles y sábado por la noche. Todos los aficionados de radio dejaron de operaciones civiles en 1917, Conrad comenzó a usar su radio para fines militares durante la Primera Guerra Mundial.

Frank Conrad, es un hito de la comunicación social, por ser un pionero de la radio difusión al ser protagonista de las primeras emisiones de radio de Wilkinsburg, Pennsylvania , en su garaje en 1920, responsable de la fundación de la estación de radiodifusión autorizada por primera vez en el mundo: KDKA y, además, porque En 1918 - Frank Conrad toco música por primera vez en una emisora de radio y los vecinos podían recibir la señal con un receptor a los que empezó a cobrarle un centavo para cubrir los gastos y así nació el prototipo de emisora comercial, pues también incluyo publicidad.

Conrad recibió numerosos premios por su trabajo pionero, en particular la Medalla Edison del Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos , ahora IEEE , en 1930. Fue galardonado con más de 200 patentes a lo largo de su vida.

Se retiró de la Westinghouse en 1940, y murió mientras estaba de vacaciones, 11 de diciembre de 1941, cuatro días después de Pearl Harbor.
Charys Melo
2007-0504

Hitos de la Comunicacion




Decidí hacer mi investigación sobre un gran radio-difusor contemporáneo.. Una persona muy valorada no solo en nuestra tierra, sino también a nivel internacional por sus grandes aportes a la radio.

Don Teo Veras este obrero de la radio que inicia su carrera profesional en 1969 en Radio Unión de Santo Domingo, donde se desempeña como locutor y productor de programas. En esos mismos puestos realiza trabajos en Radio HIN (1969-1978), Radio Radio (1970-1974) y en Radio Clarín donde crea y produce el programa “Clarín Internacional”, transmitido por las frecuencias locales e internacionales de la estación (1974-1975).

Primer maestro de ceremonia del Teatro Nacional (desde 1974) para la presentación del capítulo “Jóvenes Sobresalientes de la República Dominicana” Desde 1973 ha sido consultor y realizador de campañas publicitarias (Radio y TV) para Universal Pictures; Columbia Films Trading; Paramount Pictures; 20th Century Fox entre otras.

Productor y editor del “Manual sonoro para el escucha de las transmisiones de ondas cortas” (1981). Co-editor junto al enólgo argentino Sr. Tíndaro Muscará, de la obra sonora “Los Vinos, como catarlos y degustarlos” (1985) preparado en un lenguaje sencillo especialmente dirigido a personas interesadas en aprender los pasos básicos para disfrutar los vinos; y la obra “Orígen y desarrollo de las telecomunicaciones en dominicana y latinoamérica” (2005) donde se ofrece una cronología desde los primeros vestigios de las comunicaciones hasta nuestros días.

Ha sido Director del Servicio Internacional de Ondas Cortas de Radio Televisión Dominicana (estatal) en 1978-1979 y asesor de programación de La Voz de las Fuerzas Armadas Dominicanas. Director de Radio Universal AM y FM (1978-1982); programador de HILX FM (1973, 1978-1981); director de Radio Central AM y FM (1982-1984) en Santo Domingo; Director de Radio Exitos AM y FM (1982-1984) y asesor de programación en HIOO FM (1980-1983), ambas en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

Consultor de Programación de la WQBA-FM (107.5 FM) en Miami, Florida E.U.A (1993).; ESTEREO AZUL y ESTEREO CONTINENTAL (1994); RPC RADIO (1993-1998) Cadena Nacional y CALIENTE PANAMA (1998) en la ciudad de Panamá.

Desde 1982 editor de las revistas “TV Cable Guía”, con la programación de la TV local e internacional vía satélite y cable y el “Boletín de Clásica Radio”, con las actividades y programación de los conciertos a difundirse mensualmente.

Actualmente es Presidente de Teo Veras S.A., empresa dedicada a la operación de estudios de grabación a multicanales totalmente digitales; producción de comerciales (para Radio y TV); consultoría de medios; y al diseño de estrategias, estructura y programación de estaciones radiodifusoras.

El Sr. Veras también es el director de la cadena de estaciones “RAICES, además fue el creador, fundador, presidente y director desde 1985 de la estación “CLASICA RADIO”, primera radiodifusora de la República Dominicana dedicada a la música culta y las bellas artes.

Milagros Matos

2007-0326



domingo, 17 de octubre de 2010

Guillermo González Camarena, hito de la Comunicación Social



Mi invento se relaciona a la transmisión y a la recepción del color tanto en películas como en imágenes por cables o sin ellos...

Una de las personas más influyentes en el mundo de los medios de comunicación de masas, es el mexicano Guillermo González Camarena. Un personaje que le dio vida a la televisión y gracias a su tan prestigioso trabajo, hoy disfrutamos de la televisión a color.
González Camarena fue un ingeniero mexicano que primo en el desarrollo de la televisión mexicana y fue inventor también de tres sistemas de televisión en color. Realizó sus estudios de ingeniería en el Instituto Nacional Politécnico, en México D. F, y cursó la especialidad de electrónica. Para el año 1940 crea un sistema para transmitir televisión en color llamado “equipo cromoscópico”, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implementación del NTSC.
El invento fue designado como un sencillo equipo de adaptación a la televisión en blanco y negro.
En el campo de la radiodifusión también hizo aportaciones cuando en 1945 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le encargó un estudio sobre el volumen, el ruido y la atenuación de los sistemas de comunicaciones eléctricas, con el fin de establecer las unidades legales de referencia en el cuadrante del radio. En 1946 el ingeniero González Camarena obtuvo autorización para operar "globos meteorológicos" en la Ciudad de México, con los que subía sus equipos de radio a la estratósfera. Con ello estudiaba hasta dónde llegaban las imágenes por él transmitidas.

Cuatro años más tarde le correspondió elaborar las disposiciones legales que regulaban el funcionamiento y la operación de las estaciones radiodifusoras nacionales, donde quedaba incluida la televisión, la frecuencia modulada, la onda corta, la onda larga y la radio facsímil.



Francisco Lora
2006-1340

Guillermo Marconi, un innovador de las comunicaciones


Guillermo Marconi nació en Bolonia, Italia, el 25 de abril (1874 – 1937) fue el sabio que hizo hablar al éter. La suya fue la primera voz humana que fue transmitida por las ondas etéreas.

Marconi fue el creador de la radio, o más exactamente de la radiotelegrafía, en aquel entonces llamada telegrafía sin hilos. Como muchos de los grandes inventores e innovadores de la historia de la Comunicación, Guillermo Marconi logró de muy joven convertir un experimento científico casero en una gran innovación. Pero nunca imaginó que abriría las puertas a inventos como la radiotelefonía, el radar, la radiodifusión y la televisión, entre otros.

Demostró por primera vez el valor de la radio en la guerra durante la guerra ítalo-turca de 1911. Y al entrar Italia en la I Guerra Mundial, en 1915, fue puesto a cargo de las comunicaciones inalámbricas para todas las fuerzas armadas e inventó la transmisión de onda corta como medio de comunicación secreta.

El legado de Marconi.

Es imposible citar todo lo que ha permitido sus descubrimientos y aportes en la comunicación: la navegación aérea, por ejemplo, no existiría si el aviador no pudiera estar constantemente en contacto con sus bases o pedir socorro en caso de aterrizaje forzoso; no podemos olvidar la cantidad de vidas humanas que se han salvado en catástrofes naturales y en el mar; y ni hablar de los usos de la radiodifusión. Todos los que utilizan emisoras de cualquier clase como la policía o los bomberos, los que usan la telefonía móvil, y los que disfrutan de la televisión, lo hacen a expensas de los distintos descubrimientos del creador de la radio. Pero a Marconi se le deben además otros muchos inventos y perfeccionamientos: la sintonización del aparato receptor con el transmisor a la misma frecuencia de oscilación, el detector magnético, la antena directriz, el oscilador giratorio, las redes directivas, los aparatos de microondas y muchos más.

Mailyn Feliz Manzano
2007-0532

sábado, 16 de octubre de 2010

Un visionario de la comunicación: Marshall McLuhan

“Puede que esté equivocado, pero nunca en duda”
Marshall McLuhan


(1911-1980) Fue un educador y filósofo y estudioso canadiense. Considerado como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios de comunicación, y se le reconoce como uno de los grandes visionarios de la sociedad de la información.

Su principal aporte al estudio de los medios masivos es su visión futurista en demostrar cómo los medios hacen evolucionar la sociedad. Razonaba que cualquier tecnología era una extensión de nuestro cuerpo y mente.

Creador de términos hoy muy populares acerca de los medios de comunicación y la sociedad de la información, tales como:

* Aldea tribal: se refería a la humanidad analfabeta, sensorialmente interconectada, cuya única vía de comunicación era la palabra hablada.
* Aldea global: definía a la humanidad como una tribu planetaria, a raíz de sus análisis de los medios, particularmente de la televisión.
* Aldea cósmica: es la aldea de la postmodernidad, caracterizada por el gran uso de los medios televisivos, la dependencia electrónica y el crecimiento desbordado de la información.

McLuhan señaló una diferencia entre los medios, clasificándolos en “fríos” y “calientes”, basado en el grado de esfuerzo que debe realizar el receptor para captar el mensaje:

  • Medios fríos: requieren que el destinatario sea activo; ejemplo: periódico, telégrafo.
  • Medios calientes: su mensaje puede ser comprendido por un receptor pasivo y requiere menor grado de esfuerzo para decodificarlo; ejemplo: televisión y radio.

Carolina Veras
2006-1409

miércoles, 13 de octubre de 2010

1- El grupo deberá producir una investigación de "Personajes que fueron hitos en la historia de la comunicación social" por lo menos un personaje por alumno.
2- De 300 a 400 palabras por alumno en publicaciones separadas por cada alumno, describiendo al personaje y el hecho mas destacado que lo eleva a su función de "personaje de la comunicación social".
3-Los trabajos deberán estar publicados a mas tardar el día 19/10/10

lunes, 11 de octubre de 2010

Influencias de las Nuevas Tecnologías en el Periodismo

El periodismo ha pasado por varios cambios tecnológicos importantes durante las últimas décadas. El ritmo de estos cambios se está acelerando ahora, alterando el ejercicio de la profesión como nunca antes. Estos cambios abarcan una amplia gama de actividades, desde el periodismo a la difusión, y están trayendo muchos beneficios.

Actualmente la mayoría de los periódicos reciben comunicados de prensa y declaraciones por fax o vía el correo electrónico gracias a la herramienta del Internet. La tecnología periodística ha acelerado la entrega de información y la nitidez de sus impresos.
En muchos países, las salidas de la prensa están siendo emitidas a través de los tablones de anuncios electrónicos y la Internet. Por lo tanto, ahora es posible divulgar información al mismo tiempo en todos los continentes. Los periodistas pueden marcar y obtener la información en cualquier momento después de haber sido escrito.

Los avances en la tecnología durante las últimas cuatro décadas han provocado una revolución en el mundo del periodismo, por ejemplo, los periódicos digitales y la misma llegada de la cámara digital. Las fotos llegan a la sala de prensa del periódico en cuestión de segundos a través de líneas telefónicas o de forma inalámbrica. El editor de imágenes puede hacer un rápido ajuste de brillo y contraste, además de los cultivos en el equipo y las imágenes se colocan en la página digital en cuestión de minutos.

Cabe mencionar, que cada vez se detecta nuevos avances tecnológicos por el hombre común como un medio de comunicación nuevo, como ocurrió con la radio, la televisión, internet y la prensa. Por lo tanto, gracias a las nuevas tecnologías del periodismo cualquier información puede llegar al medio de comunicación con tanta rapidez que hace apenas unas cuatro décadas no podíamos ni imaginar tantos maravillosos cambios.

Mailyn Feliz Manzano
2007-0532

Influencia de las Nuevas Tecnologías sobre el campo del periodismo

Gutember, invento la imprenta de tipos móviles, mas tarde se crean otros aparatos como la prensa de rodillos, fotolito, prensa rotativa, el linotipo, computadoras en artes graficas, etc., hasta que hoy día la impresión de ejemplares de prensa escrita es un proceso totalmente ágil y rápido. Anteriormente las noticias se transmitían de manera lenta y con dificultad a través de un telégrafo, para luego ser incluida en los periódicos; hoy día son múltiples las facilidades que nos brindan el teléfono, celular, e internet, la información vuela por segundos y todo el mundo se entera de un hecho o suceso en tan solo minutos. Es de este modo como la tecnología ha ido avanzando y haciendo aportes muy valiosos e importantes al periodismo.

Como dice el escritor Daniel Ivoskus en su libro Vivir Conectados “La humanidad va evolucionando hacia una nueva concepción de la vida, el hombre va mutando hábitos y costumbres”. Evidentemente las herramientas digitales llegaron para quedarse, los blogs, foros de discusión, el periodismo digital va ganando adeptos minutos tras minutos, día tras día, incluso los Gobiernos están utilizando la tecnología como una herramienta de gestión.

Ante todo esto está el periodista, que desea no estar ajustados a días, horarios, oficinas, sino que vive conectado en el momento que quiera y cuando quiera, y esa es la facilidad que brinda el periodismo del que se habla hoy día “el periodismo digital” un periodismo inclusivo y participativo. Desde luego, no necesariamente las formas convencionales de periodismo serán desplazadas pero de algún modo las nuevas tecnologías van teniendo más impacto y como dice el suplemento IEco, Clarín de Argentina “la red de internet es hoy la columna medular que está manejando las comunicaciones de la sociedad y de alguna manera, todos sacamos ventaja de la red.

Charys Melo

2007-0504

Influencia de la Tecnología en el Periodismo

Hay que reconocer que en este siglo XXI, la tecnología está ocupando un lugar importante en la vida de cada ser humano. Cuando hablamos del ámbito periodístico, esta toma otra dimensión ya que nos ha permitido informar, conocer y mantenernos al tanto de los acontecimientos a nivel mundial.

Y que satisfacción es tener el mundo en nuestras manos a través de estos nuevos avances. Pero dentro de todo este mundo idílico entre la Tecnología y el Periodismo hay algo que en lo personal me preocupa: ¿Estamos utilizando eficazmente la tecnología? Estos avances que nos permiten tener nuestros propios blogs, páginas, etc, nos han convertido en periodistas comprometidos con salir de nuestros escritorios y comprobar la veracidad o falsedad de una información? ¿Los parámetros que tanto los buenos profesores de periodismo se encargan de enseñarnos, están siendo respetados en estos medios tecnológicos o la facilidad que nos ofrecen ha hecho que olvidemos esto?

Quizás muchos cuestionamientos pero en realidad todo se resume en pocas palabras: La tecnología debe fungir como aliada en todo medio pero no regir los mismos. Puede ser nuestra perfecta ayudante para que ese arduo trabajo llegue a todo el mundo; pero un trabajo de calidad, comprometido con los valores, la integridad y veracidad de un verdadero periodista.

Valoramos como positivos cada uno de los logros que se dan en el mundo tecnológico al tiempo de que aplaudimos los profesionales que utilizan sus herramientas para informar y llevar algo positivo a la nación.

Como diria
Elbert Green Hubbard "Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario."


Milagros Matos

2007-0326

Influencia de la tecnología en el periodismo

El mundo en todos sus extremos se ha visto asediado por la tecnología que toda la vida se ha manifestado al paso de cambios ocurrentes en el mismo globo terráqueo. Según la enciclopedia Wikipedia la tecnología “es el conjunto de conocimientos técnicos y científicos que permiten diseñar bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas”, por tanto a medida de que vamos desarrollándonos como personas, y realmente como mundo, la ciencia y la técnica avanza a una velocidad casi incontrolable.

La comunicación de masas es de antaño un ente primordial en la sociedad, y la tecnología juega un papel meramente necesario para la difusión de la información y mucho más para los periodista en ascenso como lo somos los pertenecientes a este blog, ya hoy podemos difundir y recibir información sin necesidad de llenar una sala de redacción, esto gracias a la inminente influencia positiva de la tecnología al periodismo.

Los diarios digitales, blogs, bloggings, son medios difusores periodísticos que han permitido que la inmediatez se desarrolle en el periodismo de una manera perfecta. Aunque existe una influencia negativa en este aspecto y es que ¿serán ciertas todas las información difundidas por estos medios? ¿Serán verídicas? yo entiendo que más adelante tendrán que existir leyes para que estas solo profesionales de los medios sean los difusores.


Francisco Lora

2006-1340

domingo, 10 de octubre de 2010

Padre de la Ciencia de la Comunicación

David K. Berlo
Según esta página web. http://www.fundacioncomunicologia.org/art14.htm

Mary Jane Garcia Infante
2005-1357

El periodismo y las nuevas tecnologías

Tratar de estar a la par con los avances tecnológicos es casi una odisea. Justo cuando pensamos que ya lo han inventado todo, los científicos se encargan de demostrarnos que todavía hay muchas cosas por crear, y que si no subimos rápido a la ola de la tecnología nos quedaremos atrás.

Me atrevo a asegurar que todas las profesiones han dado un cambio del cielo a la tierra en los últimos diez años. Para unos esto ha sido una ventaja y para otros un rompecabezas.

Pienso que uno de los sectores que más debe procurar estar al tanto de los avances tecnológicos es el de los periodistas. Nosotros estamos en la obligación de aprovechar los recursos que la tecnología nos ofrece, pues desde que surgieron la multimedia, los periódicos digitales, los blogs y el microblogging, nuestro oficio no es el mismo.

La principal influencia que las nuevas tecnologías han tenido en el ámbito de la comunicación social es la democratización de la información: datos recientes a disposición de todo el mundo, y a la vez, oportunidad de que todo el mundo aporte datos.

Esto quiere decir que los periodistas podemos reportar lo que está pasando desde el lugar de los hechos, sin tener que llegar a una sala de redacción y esperar a que el periódico circule al otro día.También significa que si por alguna razón en el lugar de los hechos no hay periodistas, cualquiera que esté presente puede reportar lo que ve, surgiendo así el llamado periodismo ciudadano.

Esto representa un reto para los periodistas pues, si las herramientas para informar están al alcance de todo el mundo, debemos marcar la diferencia y hacer saber que, aunque todos aporten testimonios, la información que proviene del reportero profesional es de mayor calidad y confiabilidad.

Carolina Veras

2006-1409

Influencias de las Nuevas Tecnologías Sobre el Campo del Periodismo.

La evolución de los medios ha estado acompañada a lo largo de su historia por la influencia de la tecnología la ¨mediamorfosis¨.
Las grabadoras digitales: en cuestión de minutos se pueden trasladar al ordenador una grabación en audio y publicarla en la web.
Los ordenadores portátiles dispositivos que han mejorado la movilidad de los periodístas y la agilidad con la que pueden producir información sin tener que estar presentes en la redacción.
Google Maps: ubicación rápida de direcciones y países anivel mundial.
You Tube: material en el se comparten videos que pueden servir de recursos para acompañar una información.
Teléfonos inteligentes: Blackberry, Iphone.
Redes sociales: han permitido a los profesionales y a los medios interactuar con sus audiencias.
Mary Jane Garcia Infante
2005-1357

lunes, 4 de octubre de 2010

Nuestras Metas

A tan solo tres meses de finalizar este año casi iniciamos con esos momentos inevitables en que empezamos a pensar en nosotros mismos, nuestras metas y sueños logrados y los que aun nos quedan por alcanzar.

Si tienes una meta todo lo que hagas tiene que girar entorno a esa meta. Atrévete a pasar por la vida como un hacedor y no como un simple soñador. Lucha por lo que quieres con fuerza, de corazón, con entrega y dedicación.

Dejemos a un lado los pensamientos negativos e iniciemos a pensar que lo que anhelamos está ya en nuestras manos. Dice Paulo Coelho "CUANDO DESEAS ALGO CON TODO TU CORAZON EL UNIVERSO ENTERO CONSPIRA PARA QUE ESO SUCEDA".
Milagros Matos
2007-0504

La Traición como un Factor de Atraso

El que traiciona no tiene convicciones más que las resultantes de la ambición
desmedida, del egoísmo y el expansionismo personales.
El traidor no tiene como límites los valores, el afán colectivo por una noble causa, las ideas inamovibles enraizadas en el bienestar general. Su norte es el progreso propio, la idea fija de descollar a la fuerza, las metas estrictamente personales que desbordan el carácter humano desprendido y la vocación de un verdadero servicio público.
El traidor puede convenir en sacrificios inusuales, hasta espectaculares, pero, en su caso, tal conducta es coyuntural, atada a unos beneficios unilaterales a los que apuesta en silencio.
Mailyn Feliz Manzano
2007-0532

Rompiendo paradigmas

Cada dia hay que aprender cosas nuevas en esta era del conocimiento, era de la globalizacion, era de la aldea global, es necesario ser un ser global, aprender de todo un poco, aunque estemos focalizados en una area especifica. Es por tanto que esta nueva experiencias de clases utilizando y aprovechando la gran herramienta: EL INTERNET.

Es hora de romper paradigmas y adaptarnos a esta forma de clases, tareas y compartimiento de ideas que nos permitira luego poder hacer otras preparaciones, rompiendo por esta via las fronteras del tiempo, del espacio.

Charys Melo
2007-0504

Somos un equipo

Grupo B

* Carolina Veras
* Milagros Matos
* Francisco Lora
* Charys Melo
* Maylin Feliz
* Mary Jane Garcia

Les damos la bienvenida.

Bienvenidos

Hola jovenes una calurosa bienvenida al blog del grupo B de la clase de Tecnologia y Nuevo Orden de la Comunicacion Social.

A escribir y explorar se ha dicho!

miércoles, 7 de abril de 2010

Johann Gutenberg : Hito de la comunicación Social


“Podría decirse que aún vivimos en lo que el sociólogo canadiense Marshall McLuhan denominó la «galaxia Gutenberg», la época de la historia marcada por el predominio de la letra impresa.”

En el hogar familiar, el joven Johann fue tempranamente iniciado en el arte de la orfebrería y en las técnicas de acuñación de monedas. Además de su padre, muchos de sus parientes trabajaban en estos oficios, y es posible que allí se le presentara la oportunidad de grabar punzones y de asistir a la fabricación de los moldes de arena que empleaban los fundidores.

Su verdadero nombre es Johannes Gensfleisch zur Laden, era hijo de un patricio de Maguncia, orfebre de profesión y director de la Casa de la Moneda de esta ciudad, que se casó, en segundas nupcias, con Else Wilse, de extracción burguesa, cuya familia aportó como dote una mansión llamada Zum Gutenberg, en la cual nació el célebre impresor, entre 1394 y 1399 en Alemania.

Aporte

Inventor de la imprenta de tipos de móviles en Europa, lo utilizo por primera vez para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades del estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos.

El impacto de la invención de la imprenta fue tremendo. La producción de libros durante los primeros cincuenta años después de la decisiva aportación de Gutenberg fue, casi con toda seguridad, mayor que en los mil años precedentes.

La imprenta de Gutenberg provocó una verdadera revolución en la cultura. El saber escrito dejó de ser patrimonio de una élite y se extendió a amplias capas de la población. La escritura fue sustituyendo a la tradición oral como forma privilegiada para transmitir conocimientos, a la par que las publicaciones impresas, como libros o periódicos, se generalizaron.

A principios del siglo XX la escritura impresa ya era el medio predominante en Occidente para la difusión del saber. Además de su enorme significado para la religión, la política y las artes en general, fue este un avance tecnológico que facilitó todos los demás que le siguieron.