martes, 19 de octubre de 2010

Johann Gutenberg : Hito de la comunicación Social



“Podría decirse que aún vivimos en lo que el sociólogo canadiense Marshall McLuhan denominó la «galaxia Gutenberg», la época de la historia marcada por el predominio de la letra impresa.”

En el hogar familiar, el joven Johann fue tempranamente iniciado en el arte de la orfebrería y en las técnicas de acuñación de monedas. Además de su padre, muchos de sus parientes trabajaban en estos oficios, y es posible que allí se le presentara la oportunidad de grabar punzones y de asistir a la fabricación de los moldes de arena que empleaban los fundidores.

Su verdadero nombre es Johannes Gensfleisch zur Laden, era hijo de un patricio de Maguncia, orfebre de profesión y director de la Casa de la Moneda de esta ciudad, que se casó, en segundas nupcias, con Else Wilse, de extracción burguesa, cuya familia aportó como dote una mansión llamada Zum Gutenberg, en la cual nació el célebre impresor, entre 1394 y 1399 en Alemania.


Aporte


Inventor de la imprenta de tipos de móviles en Europa, lo utilizo por primera vez para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades del estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos.

El impacto de la invención de la imprenta fue tremendo. La producción de libros durante los primeros cincuenta años después de la decisiva aportación de Gutenberg fue, casi con toda seguridad, mayor que en los mil años precedentes.

La imprenta de Gutenberg provocó una verdadera revolución en la cultura. El saber escrito dejó de ser patrimonio de una élite y se extendió a amplias capas de la población. La escritura fue sustituyendo a la tradición oral como forma privilegiada para transmitir conocimientos, a la par que las publicaciones impresas, como libros o periódicos, se generalizaron.

A principios del siglo XX la escritura impresa ya era el medio predominante en Occidente para la difusión del saber. Además de su enorme significado para la religión, la política y las artes en general, fue este un avance tecnológico que facilitó todos los demás que le siguieron.

Mary Jane
2005-1357

lunes, 18 de octubre de 2010

Frank Conrad: Hito de la Comunicación Social


Frank Conrad nació el 04 de mayo 1874 en Pittsburgh como el hijo de un ferroviario mecánico . Dejó la escuela en el 7 º grado, nunca regresan a la educación formal de nuevo, y se puso a trabajar para Westinghouse a los 16 años. A los 23 comenzó a trabajar en el Departamento de Pruebas Westinghouse, donde desarrolló tales invenciones como el contador de horas • vatios.

Conrad se interesó en la radio en 1912 cuando, a fin de resolver una apuesta en la precisión de un reloj, Conrad construyó una radio para escuchar señales de tiempo de la Arlington, Virginia Observatorio Naval. Luego, construye, en su garaje, un nuevo transmisor , con licencia en 1916 como 8XK, cuya señal podía ser escuchada en todo el área de Pittsburgh. En respuesta a la demanda popular, Conrad comenzó a emitir durante dos horas cada miércoles y sábado por la noche. Todos los aficionados de radio dejaron de operaciones civiles en 1917, Conrad comenzó a usar su radio para fines militares durante la Primera Guerra Mundial.

Frank Conrad, es un hito de la comunicación social, por ser un pionero de la radio difusión al ser protagonista de las primeras emisiones de radio de Wilkinsburg, Pennsylvania , en su garaje en 1920, responsable de la fundación de la estación de radiodifusión autorizada por primera vez en el mundo: KDKA y, además, porque En 1918 - Frank Conrad toco música por primera vez en una emisora de radio y los vecinos podían recibir la señal con un receptor a los que empezó a cobrarle un centavo para cubrir los gastos y así nació el prototipo de emisora comercial, pues también incluyo publicidad.

Conrad recibió numerosos premios por su trabajo pionero, en particular la Medalla Edison del Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos , ahora IEEE , en 1930. Fue galardonado con más de 200 patentes a lo largo de su vida.

Se retiró de la Westinghouse en 1940, y murió mientras estaba de vacaciones, 11 de diciembre de 1941, cuatro días después de Pearl Harbor.
Charys Melo
2007-0504

Hitos de la Comunicacion




Decidí hacer mi investigación sobre un gran radio-difusor contemporáneo.. Una persona muy valorada no solo en nuestra tierra, sino también a nivel internacional por sus grandes aportes a la radio.

Don Teo Veras este obrero de la radio que inicia su carrera profesional en 1969 en Radio Unión de Santo Domingo, donde se desempeña como locutor y productor de programas. En esos mismos puestos realiza trabajos en Radio HIN (1969-1978), Radio Radio (1970-1974) y en Radio Clarín donde crea y produce el programa “Clarín Internacional”, transmitido por las frecuencias locales e internacionales de la estación (1974-1975).

Primer maestro de ceremonia del Teatro Nacional (desde 1974) para la presentación del capítulo “Jóvenes Sobresalientes de la República Dominicana” Desde 1973 ha sido consultor y realizador de campañas publicitarias (Radio y TV) para Universal Pictures; Columbia Films Trading; Paramount Pictures; 20th Century Fox entre otras.

Productor y editor del “Manual sonoro para el escucha de las transmisiones de ondas cortas” (1981). Co-editor junto al enólgo argentino Sr. Tíndaro Muscará, de la obra sonora “Los Vinos, como catarlos y degustarlos” (1985) preparado en un lenguaje sencillo especialmente dirigido a personas interesadas en aprender los pasos básicos para disfrutar los vinos; y la obra “Orígen y desarrollo de las telecomunicaciones en dominicana y latinoamérica” (2005) donde se ofrece una cronología desde los primeros vestigios de las comunicaciones hasta nuestros días.

Ha sido Director del Servicio Internacional de Ondas Cortas de Radio Televisión Dominicana (estatal) en 1978-1979 y asesor de programación de La Voz de las Fuerzas Armadas Dominicanas. Director de Radio Universal AM y FM (1978-1982); programador de HILX FM (1973, 1978-1981); director de Radio Central AM y FM (1982-1984) en Santo Domingo; Director de Radio Exitos AM y FM (1982-1984) y asesor de programación en HIOO FM (1980-1983), ambas en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

Consultor de Programación de la WQBA-FM (107.5 FM) en Miami, Florida E.U.A (1993).; ESTEREO AZUL y ESTEREO CONTINENTAL (1994); RPC RADIO (1993-1998) Cadena Nacional y CALIENTE PANAMA (1998) en la ciudad de Panamá.

Desde 1982 editor de las revistas “TV Cable Guía”, con la programación de la TV local e internacional vía satélite y cable y el “Boletín de Clásica Radio”, con las actividades y programación de los conciertos a difundirse mensualmente.

Actualmente es Presidente de Teo Veras S.A., empresa dedicada a la operación de estudios de grabación a multicanales totalmente digitales; producción de comerciales (para Radio y TV); consultoría de medios; y al diseño de estrategias, estructura y programación de estaciones radiodifusoras.

El Sr. Veras también es el director de la cadena de estaciones “RAICES, además fue el creador, fundador, presidente y director desde 1985 de la estación “CLASICA RADIO”, primera radiodifusora de la República Dominicana dedicada a la música culta y las bellas artes.

Milagros Matos

2007-0326



domingo, 17 de octubre de 2010

Guillermo González Camarena, hito de la Comunicación Social



Mi invento se relaciona a la transmisión y a la recepción del color tanto en películas como en imágenes por cables o sin ellos...

Una de las personas más influyentes en el mundo de los medios de comunicación de masas, es el mexicano Guillermo González Camarena. Un personaje que le dio vida a la televisión y gracias a su tan prestigioso trabajo, hoy disfrutamos de la televisión a color.
González Camarena fue un ingeniero mexicano que primo en el desarrollo de la televisión mexicana y fue inventor también de tres sistemas de televisión en color. Realizó sus estudios de ingeniería en el Instituto Nacional Politécnico, en México D. F, y cursó la especialidad de electrónica. Para el año 1940 crea un sistema para transmitir televisión en color llamado “equipo cromoscópico”, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implementación del NTSC.
El invento fue designado como un sencillo equipo de adaptación a la televisión en blanco y negro.
En el campo de la radiodifusión también hizo aportaciones cuando en 1945 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le encargó un estudio sobre el volumen, el ruido y la atenuación de los sistemas de comunicaciones eléctricas, con el fin de establecer las unidades legales de referencia en el cuadrante del radio. En 1946 el ingeniero González Camarena obtuvo autorización para operar "globos meteorológicos" en la Ciudad de México, con los que subía sus equipos de radio a la estratósfera. Con ello estudiaba hasta dónde llegaban las imágenes por él transmitidas.

Cuatro años más tarde le correspondió elaborar las disposiciones legales que regulaban el funcionamiento y la operación de las estaciones radiodifusoras nacionales, donde quedaba incluida la televisión, la frecuencia modulada, la onda corta, la onda larga y la radio facsímil.



Francisco Lora
2006-1340

Guillermo Marconi, un innovador de las comunicaciones


Guillermo Marconi nació en Bolonia, Italia, el 25 de abril (1874 – 1937) fue el sabio que hizo hablar al éter. La suya fue la primera voz humana que fue transmitida por las ondas etéreas.

Marconi fue el creador de la radio, o más exactamente de la radiotelegrafía, en aquel entonces llamada telegrafía sin hilos. Como muchos de los grandes inventores e innovadores de la historia de la Comunicación, Guillermo Marconi logró de muy joven convertir un experimento científico casero en una gran innovación. Pero nunca imaginó que abriría las puertas a inventos como la radiotelefonía, el radar, la radiodifusión y la televisión, entre otros.

Demostró por primera vez el valor de la radio en la guerra durante la guerra ítalo-turca de 1911. Y al entrar Italia en la I Guerra Mundial, en 1915, fue puesto a cargo de las comunicaciones inalámbricas para todas las fuerzas armadas e inventó la transmisión de onda corta como medio de comunicación secreta.

El legado de Marconi.

Es imposible citar todo lo que ha permitido sus descubrimientos y aportes en la comunicación: la navegación aérea, por ejemplo, no existiría si el aviador no pudiera estar constantemente en contacto con sus bases o pedir socorro en caso de aterrizaje forzoso; no podemos olvidar la cantidad de vidas humanas que se han salvado en catástrofes naturales y en el mar; y ni hablar de los usos de la radiodifusión. Todos los que utilizan emisoras de cualquier clase como la policía o los bomberos, los que usan la telefonía móvil, y los que disfrutan de la televisión, lo hacen a expensas de los distintos descubrimientos del creador de la radio. Pero a Marconi se le deben además otros muchos inventos y perfeccionamientos: la sintonización del aparato receptor con el transmisor a la misma frecuencia de oscilación, el detector magnético, la antena directriz, el oscilador giratorio, las redes directivas, los aparatos de microondas y muchos más.

Mailyn Feliz Manzano
2007-0532

sábado, 16 de octubre de 2010

Un visionario de la comunicación: Marshall McLuhan

“Puede que esté equivocado, pero nunca en duda”
Marshall McLuhan


(1911-1980) Fue un educador y filósofo y estudioso canadiense. Considerado como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios de comunicación, y se le reconoce como uno de los grandes visionarios de la sociedad de la información.

Su principal aporte al estudio de los medios masivos es su visión futurista en demostrar cómo los medios hacen evolucionar la sociedad. Razonaba que cualquier tecnología era una extensión de nuestro cuerpo y mente.

Creador de términos hoy muy populares acerca de los medios de comunicación y la sociedad de la información, tales como:

* Aldea tribal: se refería a la humanidad analfabeta, sensorialmente interconectada, cuya única vía de comunicación era la palabra hablada.
* Aldea global: definía a la humanidad como una tribu planetaria, a raíz de sus análisis de los medios, particularmente de la televisión.
* Aldea cósmica: es la aldea de la postmodernidad, caracterizada por el gran uso de los medios televisivos, la dependencia electrónica y el crecimiento desbordado de la información.

McLuhan señaló una diferencia entre los medios, clasificándolos en “fríos” y “calientes”, basado en el grado de esfuerzo que debe realizar el receptor para captar el mensaje:

  • Medios fríos: requieren que el destinatario sea activo; ejemplo: periódico, telégrafo.
  • Medios calientes: su mensaje puede ser comprendido por un receptor pasivo y requiere menor grado de esfuerzo para decodificarlo; ejemplo: televisión y radio.

Carolina Veras
2006-1409

miércoles, 13 de octubre de 2010

1- El grupo deberá producir una investigación de "Personajes que fueron hitos en la historia de la comunicación social" por lo menos un personaje por alumno.
2- De 300 a 400 palabras por alumno en publicaciones separadas por cada alumno, describiendo al personaje y el hecho mas destacado que lo eleva a su función de "personaje de la comunicación social".
3-Los trabajos deberán estar publicados a mas tardar el día 19/10/10

lunes, 11 de octubre de 2010

Influencias de las Nuevas Tecnologías en el Periodismo

El periodismo ha pasado por varios cambios tecnológicos importantes durante las últimas décadas. El ritmo de estos cambios se está acelerando ahora, alterando el ejercicio de la profesión como nunca antes. Estos cambios abarcan una amplia gama de actividades, desde el periodismo a la difusión, y están trayendo muchos beneficios.

Actualmente la mayoría de los periódicos reciben comunicados de prensa y declaraciones por fax o vía el correo electrónico gracias a la herramienta del Internet. La tecnología periodística ha acelerado la entrega de información y la nitidez de sus impresos.
En muchos países, las salidas de la prensa están siendo emitidas a través de los tablones de anuncios electrónicos y la Internet. Por lo tanto, ahora es posible divulgar información al mismo tiempo en todos los continentes. Los periodistas pueden marcar y obtener la información en cualquier momento después de haber sido escrito.

Los avances en la tecnología durante las últimas cuatro décadas han provocado una revolución en el mundo del periodismo, por ejemplo, los periódicos digitales y la misma llegada de la cámara digital. Las fotos llegan a la sala de prensa del periódico en cuestión de segundos a través de líneas telefónicas o de forma inalámbrica. El editor de imágenes puede hacer un rápido ajuste de brillo y contraste, además de los cultivos en el equipo y las imágenes se colocan en la página digital en cuestión de minutos.

Cabe mencionar, que cada vez se detecta nuevos avances tecnológicos por el hombre común como un medio de comunicación nuevo, como ocurrió con la radio, la televisión, internet y la prensa. Por lo tanto, gracias a las nuevas tecnologías del periodismo cualquier información puede llegar al medio de comunicación con tanta rapidez que hace apenas unas cuatro décadas no podíamos ni imaginar tantos maravillosos cambios.

Mailyn Feliz Manzano
2007-0532

Influencia de las Nuevas Tecnologías sobre el campo del periodismo

Gutember, invento la imprenta de tipos móviles, mas tarde se crean otros aparatos como la prensa de rodillos, fotolito, prensa rotativa, el linotipo, computadoras en artes graficas, etc., hasta que hoy día la impresión de ejemplares de prensa escrita es un proceso totalmente ágil y rápido. Anteriormente las noticias se transmitían de manera lenta y con dificultad a través de un telégrafo, para luego ser incluida en los periódicos; hoy día son múltiples las facilidades que nos brindan el teléfono, celular, e internet, la información vuela por segundos y todo el mundo se entera de un hecho o suceso en tan solo minutos. Es de este modo como la tecnología ha ido avanzando y haciendo aportes muy valiosos e importantes al periodismo.

Como dice el escritor Daniel Ivoskus en su libro Vivir Conectados “La humanidad va evolucionando hacia una nueva concepción de la vida, el hombre va mutando hábitos y costumbres”. Evidentemente las herramientas digitales llegaron para quedarse, los blogs, foros de discusión, el periodismo digital va ganando adeptos minutos tras minutos, día tras día, incluso los Gobiernos están utilizando la tecnología como una herramienta de gestión.

Ante todo esto está el periodista, que desea no estar ajustados a días, horarios, oficinas, sino que vive conectado en el momento que quiera y cuando quiera, y esa es la facilidad que brinda el periodismo del que se habla hoy día “el periodismo digital” un periodismo inclusivo y participativo. Desde luego, no necesariamente las formas convencionales de periodismo serán desplazadas pero de algún modo las nuevas tecnologías van teniendo más impacto y como dice el suplemento IEco, Clarín de Argentina “la red de internet es hoy la columna medular que está manejando las comunicaciones de la sociedad y de alguna manera, todos sacamos ventaja de la red.

Charys Melo

2007-0504

Influencia de la Tecnología en el Periodismo

Hay que reconocer que en este siglo XXI, la tecnología está ocupando un lugar importante en la vida de cada ser humano. Cuando hablamos del ámbito periodístico, esta toma otra dimensión ya que nos ha permitido informar, conocer y mantenernos al tanto de los acontecimientos a nivel mundial.

Y que satisfacción es tener el mundo en nuestras manos a través de estos nuevos avances. Pero dentro de todo este mundo idílico entre la Tecnología y el Periodismo hay algo que en lo personal me preocupa: ¿Estamos utilizando eficazmente la tecnología? Estos avances que nos permiten tener nuestros propios blogs, páginas, etc, nos han convertido en periodistas comprometidos con salir de nuestros escritorios y comprobar la veracidad o falsedad de una información? ¿Los parámetros que tanto los buenos profesores de periodismo se encargan de enseñarnos, están siendo respetados en estos medios tecnológicos o la facilidad que nos ofrecen ha hecho que olvidemos esto?

Quizás muchos cuestionamientos pero en realidad todo se resume en pocas palabras: La tecnología debe fungir como aliada en todo medio pero no regir los mismos. Puede ser nuestra perfecta ayudante para que ese arduo trabajo llegue a todo el mundo; pero un trabajo de calidad, comprometido con los valores, la integridad y veracidad de un verdadero periodista.

Valoramos como positivos cada uno de los logros que se dan en el mundo tecnológico al tiempo de que aplaudimos los profesionales que utilizan sus herramientas para informar y llevar algo positivo a la nación.

Como diria
Elbert Green Hubbard "Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario."


Milagros Matos

2007-0326

Influencia de la tecnología en el periodismo

El mundo en todos sus extremos se ha visto asediado por la tecnología que toda la vida se ha manifestado al paso de cambios ocurrentes en el mismo globo terráqueo. Según la enciclopedia Wikipedia la tecnología “es el conjunto de conocimientos técnicos y científicos que permiten diseñar bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas”, por tanto a medida de que vamos desarrollándonos como personas, y realmente como mundo, la ciencia y la técnica avanza a una velocidad casi incontrolable.

La comunicación de masas es de antaño un ente primordial en la sociedad, y la tecnología juega un papel meramente necesario para la difusión de la información y mucho más para los periodista en ascenso como lo somos los pertenecientes a este blog, ya hoy podemos difundir y recibir información sin necesidad de llenar una sala de redacción, esto gracias a la inminente influencia positiva de la tecnología al periodismo.

Los diarios digitales, blogs, bloggings, son medios difusores periodísticos que han permitido que la inmediatez se desarrolle en el periodismo de una manera perfecta. Aunque existe una influencia negativa en este aspecto y es que ¿serán ciertas todas las información difundidas por estos medios? ¿Serán verídicas? yo entiendo que más adelante tendrán que existir leyes para que estas solo profesionales de los medios sean los difusores.


Francisco Lora

2006-1340

domingo, 10 de octubre de 2010

Padre de la Ciencia de la Comunicación

David K. Berlo
Según esta página web. http://www.fundacioncomunicologia.org/art14.htm

Mary Jane Garcia Infante
2005-1357

El periodismo y las nuevas tecnologías

Tratar de estar a la par con los avances tecnológicos es casi una odisea. Justo cuando pensamos que ya lo han inventado todo, los científicos se encargan de demostrarnos que todavía hay muchas cosas por crear, y que si no subimos rápido a la ola de la tecnología nos quedaremos atrás.

Me atrevo a asegurar que todas las profesiones han dado un cambio del cielo a la tierra en los últimos diez años. Para unos esto ha sido una ventaja y para otros un rompecabezas.

Pienso que uno de los sectores que más debe procurar estar al tanto de los avances tecnológicos es el de los periodistas. Nosotros estamos en la obligación de aprovechar los recursos que la tecnología nos ofrece, pues desde que surgieron la multimedia, los periódicos digitales, los blogs y el microblogging, nuestro oficio no es el mismo.

La principal influencia que las nuevas tecnologías han tenido en el ámbito de la comunicación social es la democratización de la información: datos recientes a disposición de todo el mundo, y a la vez, oportunidad de que todo el mundo aporte datos.

Esto quiere decir que los periodistas podemos reportar lo que está pasando desde el lugar de los hechos, sin tener que llegar a una sala de redacción y esperar a que el periódico circule al otro día.También significa que si por alguna razón en el lugar de los hechos no hay periodistas, cualquiera que esté presente puede reportar lo que ve, surgiendo así el llamado periodismo ciudadano.

Esto representa un reto para los periodistas pues, si las herramientas para informar están al alcance de todo el mundo, debemos marcar la diferencia y hacer saber que, aunque todos aporten testimonios, la información que proviene del reportero profesional es de mayor calidad y confiabilidad.

Carolina Veras

2006-1409

Influencias de las Nuevas Tecnologías Sobre el Campo del Periodismo.

La evolución de los medios ha estado acompañada a lo largo de su historia por la influencia de la tecnología la ¨mediamorfosis¨.
Las grabadoras digitales: en cuestión de minutos se pueden trasladar al ordenador una grabación en audio y publicarla en la web.
Los ordenadores portátiles dispositivos que han mejorado la movilidad de los periodístas y la agilidad con la que pueden producir información sin tener que estar presentes en la redacción.
Google Maps: ubicación rápida de direcciones y países anivel mundial.
You Tube: material en el se comparten videos que pueden servir de recursos para acompañar una información.
Teléfonos inteligentes: Blackberry, Iphone.
Redes sociales: han permitido a los profesionales y a los medios interactuar con sus audiencias.
Mary Jane Garcia Infante
2005-1357

lunes, 4 de octubre de 2010

Nuestras Metas

A tan solo tres meses de finalizar este año casi iniciamos con esos momentos inevitables en que empezamos a pensar en nosotros mismos, nuestras metas y sueños logrados y los que aun nos quedan por alcanzar.

Si tienes una meta todo lo que hagas tiene que girar entorno a esa meta. Atrévete a pasar por la vida como un hacedor y no como un simple soñador. Lucha por lo que quieres con fuerza, de corazón, con entrega y dedicación.

Dejemos a un lado los pensamientos negativos e iniciemos a pensar que lo que anhelamos está ya en nuestras manos. Dice Paulo Coelho "CUANDO DESEAS ALGO CON TODO TU CORAZON EL UNIVERSO ENTERO CONSPIRA PARA QUE ESO SUCEDA".
Milagros Matos
2007-0504

La Traición como un Factor de Atraso

El que traiciona no tiene convicciones más que las resultantes de la ambición
desmedida, del egoísmo y el expansionismo personales.
El traidor no tiene como límites los valores, el afán colectivo por una noble causa, las ideas inamovibles enraizadas en el bienestar general. Su norte es el progreso propio, la idea fija de descollar a la fuerza, las metas estrictamente personales que desbordan el carácter humano desprendido y la vocación de un verdadero servicio público.
El traidor puede convenir en sacrificios inusuales, hasta espectaculares, pero, en su caso, tal conducta es coyuntural, atada a unos beneficios unilaterales a los que apuesta en silencio.
Mailyn Feliz Manzano
2007-0532

Rompiendo paradigmas

Cada dia hay que aprender cosas nuevas en esta era del conocimiento, era de la globalizacion, era de la aldea global, es necesario ser un ser global, aprender de todo un poco, aunque estemos focalizados en una area especifica. Es por tanto que esta nueva experiencias de clases utilizando y aprovechando la gran herramienta: EL INTERNET.

Es hora de romper paradigmas y adaptarnos a esta forma de clases, tareas y compartimiento de ideas que nos permitira luego poder hacer otras preparaciones, rompiendo por esta via las fronteras del tiempo, del espacio.

Charys Melo
2007-0504

Somos un equipo

Grupo B

* Carolina Veras
* Milagros Matos
* Francisco Lora
* Charys Melo
* Maylin Feliz
* Mary Jane Garcia

Les damos la bienvenida.

Bienvenidos

Hola jovenes una calurosa bienvenida al blog del grupo B de la clase de Tecnologia y Nuevo Orden de la Comunicacion Social.

A escribir y explorar se ha dicho!